lunes, 28 de noviembre de 2011

Test De La Familia

Para la realización de esta actividad he pedido ayuda a 5 personas de mi entorno, cada una de diferente edad, las cuales tenían que hacerme un dibujo de una familia. A continuación tuve que analizar los 5 dibujos según el test de la familia. El resultado ha sido el siguiente.
 19 años
El tamaño
Tamaño normal.
Tipo de trazo
Rectas y angulosas: voluntad y tenacidad
Orden en el que se han pintado los personajes
Se dibuja él primero: egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación.
Distancia entre los personajes
Hermanos alejados: síntoma de celos
Omisión de algún personaje
Sin omisión
Elementos ajenos a la familia
No hay elementos                 
Negarse a dibujar la familia
No
Análisis individual de cada persona
Cabeza grande: carácter expansivo, egocentrismo
No tiene problemas emocionales.
Ojos
Grandes y bien dispuestos: propios de vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo que le rodea.
Nariz
Nariz normal
Orejas
Orejas normales
Cabello y pelos
Está presente en el dibujo: cuida los detalles, perfeccionismo, interés por la apariencia, por gustar, presumir.
Cuello
Cuello normal
Piernas
Largas: necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad
Brazos y manos
Brazos largos: necesidad de comunicar, extraversión, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad

 23 años
El tamaño
Pequeño en un rincón de la hoja: sentimientos de indefensión, desvalorización, temor hacia el exterior, desconfianza, timidez.
Tipo de trazo
Rectas y angulosas: voluntad y tenacidad
Orden en el que se han pintado los personajes
Se dibuja él primero: egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación.
Distancia entre los personajes
Se muestran dispersos en el papel: síntoma de distancia afectiva y poca comunicación.
Omisión de algún personaje
Sin omisión
Elementos ajenos a la familia
Elementos correspondientes a las personas dibujadas: comunicación fragmentada
Negarse a dibujar la familia
No
Análisis individual de cada persona
Cabeza pequeña: timidez, pasar desapercibido.
No tiene problemas emocionales.
Ojos
Ojos pintados sin pupilas: inmadurez, retraso, déficit de aprendizaje
Nariz
Nariz normal.
Orejas
Orejas normales.
Cabello y pelos
Está presente en el dibujo: cuida los detalles, perfeccionismo, interés por la apariencia, por gustar, presumir.
Cuello
Cuello normal.
Piernas
Las piernas cortas pero bien proporcionadas: estabilidad, control de la realidad, robustez, tendencia a lo práctico más que a lo ideal.
Brazos y manos

Brazos cortos: miedo al exterior, a comunicarse, dificultad en las relaciones sociales, inseguridad, retraimiento.

 26 años
El tamaño
Grande con respecto al papel: carácter extrovertido, sentimiento de seguridad, confianza en uno mismo, sensación de poder hacer frente a los retos externos.
Tipo de trazo
Rectas y angulosas: voluntad y tenacidad
Orden en el que se han pintado los personajes
El primer es el de mayor aprecio y así durante todo el dibujo.
Distancia entre los personajes
Familia con sus personajes agrupados: familia unida con buenos vínculos de comunicación.
Omisión de algún personaje
Sin omisión
Elementos ajenos a la familia
Elementos correspondientes a las personas dibujadas: comunicación fragmentada
Negarse a dibujar la familia
No
Análisis individual de cada persona
Cabeza grande: carácter expansivo, egocentrismo
No tiene problemas emocionales.
Ojos
Grandes y bien dispuestos: propios de vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo que le rodea.
Nariz
Nariz normal.
Orejas
Grandes y muy redondeadas: baja autoestima, posibilidad de bajo rendimiento escolar.
Cabello y pelos
Está presente en el dibujo: cuida los detalles, perfeccionismo, interés por la apariencia, por gustar, presumir.
Cuello
Cuello normal
Piernas
Largas: necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad
Brazos y manos
Manos grandes: si es positivo: necesidad de contacto de tener amigos.
Brazos largos: necesidad de comunicar, extraversión, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad

 27 años
El tamaño
Pequeño en un rincón de la hoja: sentimientos de indefensión, desvalorización, temor hacia el exterior, desconfianza, timidez.
Tipo de trazo
Rectas y angulosas: voluntad y tenacidad
Orden en el que se han pintado los personajes
El primer es el de mayor aprecio y así durante todo el dibujo.
Distancia entre los personajes
Familia con sus personajes agrupados: familia unida con buenos vínculos de comunicación.
Omisión de algún personaje
Sin omisión
Elementos ajenos a la familia
Elementos correspondientes a las personas dibujadas: comunicación fragmentada
Negarse a dibujar la familia
No
Análisis individual de cada persona
Cabeza pequeña: timidez, pasar desapercibido.
No tiene problemas emocionales.
Ojos
Ojos pintados sin pupilas: inmadurez, retraso, déficit de aprendizaje
Nariz
Nariz normal
Orejas
 No tiene orejas.
Cabello y pelos
Con trazos en punta: agresividad
Cuello
Cuando no se dibuja (“normal” hasta los 10 años): inestabilidad afectiva, manifestaciones de impulsividad e intolerancia
Piernas
Largas: necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad
Brazos y manos
Brazos largos: necesidad de comunicar, extraversión, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad


53 años
El tamaño
Tamaño normal
Tipo de trazo
Rectas y angulosas: voluntad y tenacidad
Orden en el que se han pintado los personajes
Se dibuja él primero: egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación.
Distancia entre los personajes
Se muestran dispersos en el papel: síntoma de distancia afectiva y poca comunicación.
Omisión de algún personaje
Sin omisión.
Elementos ajenos a la familia
Elementos correspondientes a las personas dibujadas: comunicación fragmentada
Negarse a dibujar la familia
No
Análisis individual de cada persona
Cabeza grande: carácter expansivo, egocentrismo
No tiene problemas emocionales.
Ojos
Ojos pintados sin pupilas: inmadurez, retraso, déficit de aprendizaje
Nariz
Nariz normal.
Orejas
Grandes y muy redondeadas: baja autoestima, posibilidad de bajo rendimiento escolar.
Cabello y pelos
Está presente en el dibujo: cuida los detalles, perfeccionismo, interés por la apariencia, por gustar, presumir.
Cuello
Cuello normal.
Piernas
Las piernas cortas pero bien proporcionadas: estabilidad, control de la realidad, robustez, tendencia a lo práctico más que a lo ideal.
Brazos y manos
Brazos largos: necesidad de comunicar, extraversión, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad

lunes, 21 de noviembre de 2011

Visita a la Esposición de Escher

El lunes pasado subimos a la Alhambra, concretamente al palacio de Carlos V, para ver la exposición de Escher, también vinieron con nosotros la gente de 1º de Primaria. 
El profesor de la otra clase nos explico como nos íbamos a dividir ya que íbamos a entrar a otra exposición que había allí y todos juntos no podíamos pasar.

Los alumnos de primaria prepararon actividades para realizarlas después de ver la exposición, una vez dentro de ésta, vimos los cuadros y un vídeo muy interesante en que podías ver cómo con simples figuras como por ejemplo, cuadrados, triángulos, rectángulos....se podía crear un maravilloso mosaico, solo tienes que hacer combinaciones geométricas de manera que vas creando un mosaico.

 Escher y La Alhambra
El principal interés de Escher en su primer viaje a Granada se centró en la visita a la Alhambra. Enseguida quedó profundamente impresionado por el despliegue de formas geométricas del arte islámico. Descubrió unas formas que le servirían de fuente de inspiración. La segunda visita supuso un nuevo impulso en la concepción de su obra y le permitió avanzar en sus trabajos sobre la división del plano.                                      

El profesor nos hizo doblar un folio varias veces y después teníamos que recortarlo haciendo figuras, podía ser geométricas o no.
El resultado lo podéis ver el la figura --->>





La visita me pareció entretenida, y es bonito saber que alguien se fijó en la Alhambra de la manera que lo hizo Escher.

lunes, 14 de noviembre de 2011

...Juegos Gráficos Psico-Perceptivos...

Aunque parezca mentira esta es nuestra octava sesión en esta asignatura y la verdad que nunca me hubiese imaginado la cantidad de cosas que hemos hecho en tan poco tiempo.


En esta clase hemos realizado 4 actividades referidas a los sentidos. La primera actividad consistía en dibujar el cuerpo desnudo del sexo opuesto, la dificultad era que lo teníamos que hacer con la luz apagada, fue muy complicado porque no veíamos nada y cuando empezabas a dibujar y despegabas el lápiz del folio ya no sabias por donde estabas dibujando, la verdad que fue muy gracioso. Mientras que estábamos dibujando se escuchaba una canción de fondo y cuando la canción terminó, todas dejamos de dibujar. 
El resultado fue este:

La segunda actividad fue una especie de gincana con símbolos, imágenes...el profesor nos dio unas premisas y junto a tu grupo debíamos de buscarlas por toda la facultad y sacarles una foto, a esto le sumamos que teníamos que llevar en los ojos papel de celofán, lo que daba un efecto diferente. Las premisas fueron las siguientes:
1. Triangulo
2. Morado
3. Rugoso
4. Surco
5. Lo más grande
6. Lo más pequeño
7. Manos haciendo una cara
8. Pescado
9. Liquido
10. Pelo

En la tercera actividad el profesor nos puso una música de fondo que nos hacia meternos en el contexto de las historia que nos iba a contar y que nosotras teníamos que continuar. La historia hablaba de una princesa Persa que aun teniéndolo todo, un día en un mercado medieval vio algo que le sorprendió. Nuestra misión consistia en dibujar eso que le sorprendió tanto. Cuando termino la historia teníamos que dibujar aquello que le sorprendió.
Para mi aquello que le sorprendió tanto fue una sonrisa sincera, aquella sonrisa que te transmite felicidad. Creo que era lo que a esta princesa le faltaba.
La cuarta consistía, mientras que el profesor nos iba describiendo las cosas que componían este jardín y ayudados de la música que te hacia imaginarte aquel jardín  dibujar un jardín bizantino.

La realización de estas cuatro actividades nos permitieron transmitir aquello que sentíamos cuando escuchábamos la música, cuando el profesor nos contaba la historia, el hecho de dibujar sin ver absolutamente nada, la sensación que sientes al llevar el papel de celofán en los ojos y ver las cosas en diferentes colores... Nunca había realizado este tipo de ejercicios y la verdad que aprendes a estimular todas las partes de tu cuerpo, te permite mostrar lo que sientes.
La relación de los objetos y el sonido son una mezcla muy interesante para aplicarla al aula de infantil, ya que los niños a través de estas historias y de escuchar un tipo de música pueden mostrar como se sienten en ese momento y plasmar en su dibujo sus sentidos.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Proyecto RIP =)

La verdad que cuando el profesor propuso esta actividad me dio un poco de miedo porque no se me venia a la mente ningún cuadro que pudiese representar, pero la verdad que cuando comencé a buscar cuadros y con la ayuda de mi madre en la búsqueda ya iba tomando alguna idea de que podía hacer. sinceramente estuve muy indecisa en que cuadro hacer, encontré dos cuadros que me gustaron y pensé que podían quedar bien.


El primero es de Sheila B - "Thanks, I will not forget it", aunque cuando le pasé el cuadro original a mi profesor se dio cuenta de que el cuadro era una copia del artista Roy Lichtenstein. Me gustó la mirada de la chica, el fondo de New York, y sobre todo que el cuadro es como un cómic.


Mi primo me ayudo a hacer esta foto, ya que yo sola sabia que no podía conseguir ese efecto, no pensaba que iba a quedar así y me sorprendí mucho al ver el resultado. 


Aquí lo tenéis.                               






Mi segundo cuadro es de Jack Vettriano, un artista escocés, llamado "La fille a la moto II". Cuando vi este cuadro me gustó por la moto, y pensé que la moto de mi padre me podría servir. Así que me puse en marcha. Tenia que hacer las banderillas rojas que salen en el cuadro, así que compre cartulina roja y las recorté, de fondo puse una sabana blanca que la colgamos de un lado y mi madre la sostenía por el otro lado, el mar me quedó un poco raro...porque tuve que pone una toalla azul y era pequeña, mi hermana está detrás de la sabana blanca sujetando la toalla azul.
Nos reímos mucho porque las banderillas y el mar (toalla azul) se caían, y cuando estábamos listos para echar la foto, algo se caía, la verdad que fue muy gracioso y divertido.
Aquí tenéis el resultado -->>




He disfrutado mucho haciendo esta actividad, y pienso que a los niños/as de infantil les gustara hacerla ya que podrán imitar a su personaje favorito, a algún cantante o quien sabe lo que se les puede ocurrir.


Espero que os guste ;)

Pies De EsCaYoLa =D

Por fin llegó la clase en la que nos tocaba a nosotras hacer nuestras manos, o como en este caso nuestros pies de escayola.
Estos pies son de mi compañera Patricia Higueras, la idea de hacerle los pies en lugar de las manos fue algo inesperado, porque habíamos pensado hacer las manos, pero nos arriesgamos y nos pusimos manos a la obra!
Cuando mi compañera se preparó para empezar la actividad, comencé a ponerle el barro, el profesor iba mirando como íbamos ya que era una figura complicada y era la primera vez que se hacia.
La postura que adoptó mi compañera era un poco incomoda ya que todo su peso recaía sobre la pierna izquierda, intenté no tardar mucho, pero tenia que ponerle mucho barro (más del que se necesitaba para el caso de las manos) y marcar bien todas las partes del pie.




 A la hora de sacar el molde nuestro profesor nos tuvo que ayudar, porque no sabíamos como lo íbamos a hacer, cortó una pieza por la parte de atrás con un palo y le izo una señal para al sacar la parte restante poder colocarla exactamente. Despues el profesor y yo quitamos el molde de los pies, mientras mi compañera con mucho cuidado iba despegando los dedos. 
Una vez sacado el molde, lo unimos con la otra parte y la perspectiva que se veía desde arriba es impresionante.
Una vez obtenido el molde entero, le hicimos unos soportes para que la figura se mantuviese en pie y seguidamente le echamos la escayola y la dejamos secar unos 30 minutos. 


Cuando retiramos el molde, la figura nos quedó así:




Me gustó mucho el resultado de la actividad porque se ven perfectamente todos los detalles, el tobillo, el empeine, las uñas...me alegro de que mi compañera y yo nos arriesgásemos a hacer los pies.
Fue muy divertido y me resulta una buena actividad para aplicarla a un aula de infantil.




Espero que os guste =)